Mostrando artículos por etiqueta: internet
Internet, el único medio que crece en España

Le siguen la Radio con un 55,2%, Exterior (52,3%), las Revistas (50,5%), Diarios (39%), Internet (35%), Suplementos (20,7%) y Cine (4,2%). Respecto a los datos del mismo periodo del año anterior, todos los medios bajan excepto Internet: Suplementos (-1,2%), Diarios (-0,8%), Exterior (-0,6%), Revistas (-0,8%), Televisión (-0,3%), Radio (-0,1%). Mientras que el que más sube es Internet (4,4%), seguido de Radio (2,2%), Exterior (2%), Televisión (0,5%), Suplementos (0,2%) y Cine (0,1%). Internet crece un 0,7%.
El diario de pago más leído es el Marca (2.805.000 lectores diarios), seguido de El País (2.022.000), El Mundo (1.330.000), As y El Periódico de Cataluña. Los gratuitos vuelven a quedarse por detrás de Marca. 20 Minutos es el gratuito más leído con 2.353.000 lectores diarios, por encima incluso de El País; por encima de El Mundo se sitúan el Qué! (1.563.000), y ADN (1.381.000). Las revistas semanales más leídas son sin duda las de prensa rosa, siendo las tres primeras Pronto, Hola y Diez Minutos. Las tres primeras mensuales son Digital +, Muy Interesante y ONO.
Una vez más, la SER se coloca como la cadena más escuchada (4.586.000 oyentes diarios), seguida de lejos por Onda Cero (1.983.000 oyentes) y la COPE (1.515.000). La cadena de televisión TVE fue la más vista, con un 20% del share, seguida por Telecinco (17,4%) y Antena 3 (16,8%). Cada persona consumió 229 minutos de televisión al día en promedio. En cuanto a soportes de publicidad exterior, el más visto fue los autobuses. Le siguen las paradas de autobús, cabinas telefónicas, relojes y vallas/carteleras. Los menos vistos, las estaciones de tren, la televisión en las estaciones de metro y los aeropuertos.
Internet, el único medio que crece
Internet se queda en solitario como el único medio que presenta crecimiento en su consumo, 0,7%. El sitio más visto es el del diario deportivo Marca, seguido del sitio del diario El País y el de Páginas Amarillas. Del total de los internautas, el 56,2% aproximado son hombres y la franja de edad más común es la de 25 a 34 años; la clase social, la media-media. Durante el último mes, el 85,3% de los individuos accedió desde su casa.
Renault lanza una serie de telerrealidad paneuropea en internet

Renault ha lanzado la iniciativa “Very Good Trip”, una aventura de telerrealidad online a la que pueden apuntarse los internautas interesados de ocho países (Francia, España, Italia, Reino Unido, Alemania, Bélgica, Suiza y Holanda) desde el portal www.renault.es/verygoodtrip para participar en el casting de este viaje.
Durante cuatro semanas (del 14 de junio al 9 de julio) ocho equipos de dos personas, cada uno embajador de uno de los ochos países mencionados, recorrerán Europa con los Renault Mégane Coupé Cabriolet y Wind y se someterán a ciertas pruebas en las que darán muestras de su creatividad siendo seguidos por un equipo de producción que filmará su aventura, un total de 13 horas de emisión.
El equipo que obtenga el mayor número de votos por parte de los internautas ganará los dos mencionados coches más el equivalente en dinero a un año de combustible y de seguro.
Para seguir la experiencia, OMD ha planificado una intensa campaña online que integra Youtube, Dailymotion, Flick'r, Facebook y Twitter, además del propio canal de la compañía en internet, www.renault.tv y los canales 349 de Canalsat y 883 de Sky Guide.
El Wind es un nuevo cabrio pequeño con el que Renault compite con el Micra y quecuya venta en España se espera entre los meses de abril y mayo en unidades limitadas.
Michelin potencia su estrategia en internet

Esta nueva página web está enriquecida con la selección de restaurantes de La guía Michelin, imágenes foto satélite, cálculo de itinerarios y, además de ello, ofrece al viajero la posibilidad de crear su propio cuaderno de viaje y preparar cada una de las etapas de su estancia.
El portal ViaMichelin Viajes está desarrollado por el propio anunciante. Para la promoción y la generación de tráfico, Michelin cuenta con su estrategia SEO interna, campaña SEM y campaña de displays en la red de Yahoo! El desarrollo creativo de la campaña es de la agencia EURO RSCG y la planificación y compra de medios de MEC Global.
Alrededor del 99% de la actividad del Grupo Michelin está vinculada al neumático. Sólo un 1% está relacionado con su labor de editor de mapas y guías, de contenidos digitales con ViaMichelin y con su filial Michelin Lifestyle.
Este 1% supone varios cientos de millones de “clics” cada año en la página web ViaMichelin y varias decenas de millones (30 millones para ser precisos en 2009) de artículos de la marca Michelin vendidos, desde mapas a guías o productos.
El mercado europeo de turismo se encuentra inmerso en profundos cambios e internet desempeña en la actualidad un papel preponderante en la planificación de los viajes. En Europa, para un 77% de los viajeros, la red representa la primera fuente de información para preparar su estancia, según una nota de la compañía.
www.viajes.viamichelin.es
Twitter cumple cuatro años y YouTube cinco
- "El invento que cambió nuestra vida", dijo de Twitter la revista 'Time'.
- La red de microblogging se ha convertido en una herramienta básica.
- YouTube sigue siendo, tras un lustro, la plataforma líder de vídeos.
Cuatro años después de que el primer embrión de Twitter, cuyo nombre original fue twttr (imitando el de Flickr), viera la luz, esta sencilla y gratuita herramienta de microblogging se ha convertido en plataforma fundamental para el envío y la recepción de mensajes en la Red. En junio de 2009, Twitter fue portada de la revista Time. "El invento que cambió nuestras vidas", titulaba el prestigioso semanal.
Una afirmación optimista que viene refrendada por los hechos. El ascenso a la fama, el periodismo, muchas facetas de la vida pública se han visto alteradas por la irrupción de la 'revolución de los 140 caracteres'.
Los 'twittizen' se extienden por todo el mundo con la rapidez de la pólvora
Los twittizen (neologismo creado a partir de Citizen, ciudadano en inglés) se extienden por todo el mundo con la rapidez de la pólvora: desde Irán a Haití pasando por las pequeñas querellas domésticas (en España, la revuelta contra la 'Ley Sinde'), su presencia ha sido un factor clave.
Twitter comenzó a ser de uso público a partir de octubre de 2006, apenas unos meses después de que fuera inventado. En 2007 ganó su primer premio: el South by Southwest Web Award en la categoría de blog. A principios de 2008, tan sólo 18 personas se bastaban para dirigir la empresa.
Durante 2009, la plantilla se ha multiplicado por cuatro y aún continúa en expasión. También crecen, exponencialmente, sus usuarios. Unos usuarios cuyo perfil, según un experto citado por Wikipedia, "son adultos mayores que no podrían haber utilizado otros sitios sociales antes de Twitter".
Con YouTube comenzó casi todo
Aunque no todo acaba en YouTube, YouTube fue el comienzo de todo. Aunque las imitaciones del producto no dejan de aparecer y ganar adeptos, sigue siendo en parte inimitable. Aunque se oyen rumores de que pronto habrá un servicio de pago, de momento es una plataforma de libre acceso.
Y, aunque arrastra un largo historial de polémicas, su salud tras cinco años es razonablemente buena. Para muestra un botón, el concierto que U2 emitió en directo en Youtube en septiembre de 2009 fue visto por cerca de diez millones de personas.
YouTube cumple un lustro de existencia, y al igual que twitter, ha supuesto un cambio profundo en la forma de relacionarnos con las imágenes, o mejor dicho, la forma en que las imágenes se relacionan con nosotros. El "triunfo del famoso digital" no hubiera podido ser una realidad sin esta plataforma de vídeos, que acabó siendo comprada por Google y ahora domina el mercado en la Red.
La fuerza centrípeta de Youtube es tal que ha conseguido atraer por igual a las televisiones tradicionales, los amantes de las rarezas, las religiones y los Gobiernos (la Casa Blanca concibe ya desde hace meses YouTube como una plataforma oficial para llegar a la ciudadanía).
Manifiesto “En defensa de los derechos fundamentales en internet”

Ante la inclusión en el Poyectroyecto de Ley de Economía sostenible de modificaciones legislativas que afectan al libre ejercicio de las libertades de expresión, información y el derecho de acceso a la cultura a través de Internet, los periodistas, bloggers, usuarios, profesionales y creadores de Internet manifestamos nuestra firme oposición al proyecto, y declaramos que:
1. Los derechos de autor no pueden situarse por encima de los derechos fundamentales de los ciudadanos, como el derecho a la privacidad, a la seguridad, a la presunción de inocencia, a la tutela judicial efectiva y a la libertad de expresión.
2. La suspensión de derechos fundamentales es y debe seguir siendo competencia exclusiva del poder judicial. Ni un cierre sin sentencia. Este anteproyecto, en contra de lo establecido en el artículo 20.5 de la Constitución, pone en manos de un órgano no judicial -un organismo dependiente del ministerio de Cultura-, la potestad de impedir a los ciudadanos españoles el acceso a cualquier página web.
3. La nueva legislación creará inseguridad jurídica en todo el sector tecnológico español, perjudicando uno de los pocos campos de desarrollo y futuro de nuestra economía, entorpeciendo la creación de empresas, introduciendo trabas a la libre competencia y ralentizando su proyección internacional.
4. La nueva legislación propuesta amenaza a los nuevos creadores y entorpece la creación cultural. Con Internet y los sucesivos avances tecnológicos se ha democratizado extraordinariamente la creación y emisión de contenidos de todo tipo, que ya no provienen prevalentemente de las industrias culturales tradicionales, sino de multitud de fuentes diferentes.
5. Los autores, como todos los trabajadores, tienen derecho a vivir de su trabajo con nuevas ideas creativas, modelos de negocio y actividades asociadas a sus creaciones. Intentar sostener con cambios legislativos a una industria obsoleta que no sabe adaptarse a este nuevo entorno no es ni justo ni realista. Si su modelo de negocio se basaba en el control de las copias de las obras y en Internet no es posible sin vulnerar derechos fundamentales, deberían buscar otro modelo.
6. Consideramos que las industrias culturales necesitan para sobrevivir alternativas modernas, eficaces, creíbles y asequibles y que se adecuen a los nuevos usos sociales, en lugar de limitaciones tan desproporcionadas como ineficaces para el fin que dicen perseguir.
7. Internet debe funcionar de forma libre y sin interferencias políticas auspiciadas por sectores que pretenden perpetuar obsoletos modelos de negocio e imposibilitar que el saber humano siga siendo libre.
8. Exigimos que el Gobierno garantice por ley la neutralidad de la Red en España, ante cualquier presión que pueda producirse, como marco para el desarrollo de una economía sostenible y realista de cara al futuro.
9. Proponemos una verdadera reforma del derecho de propiedad intelectual orientada a su fin: devolver a la sociedad el conocimiento, promover el dominio público y limitar los abusos de las entidades gestoras.
10. En democracia las leyes y sus modificaciones deben aprobarse tras el oportuno debate público y habiendo consultado previamente a todas las partes implicadas. No es de recibo que se realicen cambios legislativos que afectan a derechos fundamentales en una ley no orgánica y que versa sobre otra materia.
Obama define el acceso a Internet como un derecho
El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, ha propuesto al Congreso tratar el acceso a Internet de banda ancha como un derecho de los ciudadanos. Para ello, a través de la Comisión Federal de las Comunicaciones (FCC, por sus siglas en inglés), presentó ayer un plan nacional de acceso a la Red con el objetivo de que los 300 millones de habitantes dispongan de un acceso digno a una banda ancha de, como mínimo, 100 megabites por segundo (Mbps) frente a los 4 Mbps de media que hay en EE UU en este momento.

El proyecto prevé una inversión de 5.800 millones de euros en 10 años
"La banda ancha es el gran desafío del siglo XXI en materia de infraestructura", asegura el plan. En este momento, unos 100 millones de ciudadanos estadounidenses no disponen de acceso a Internet de banda ancha. La FCC espera ofrecerles ese acceso a un precio que ayer tildó en un comunicado de "aceptable" antes de 10 años. Para ello destinará 8.000 millones de dólares (5.800 millones de euros) de un fondo federal que hasta la fecha se utilizaba para facilitar el acceso al teléfono en remotas áreas rurales.
El plan, de 376 páginas, es una propuesta para rediseñar el panorama tecnológico y mediático de EE UU. El Gobierno quiere liberar, antes de 2020, 500 megahercios (MHz) de frecuencias disponibles para ponerlas al alcance de las compañías de Internet, que podrían mejorar la prestación de este servicio de forma inalámbrica, en redes 3G o 4G. Para ello necesita que sus propietarios liberen ese espacio. A corto plazo, le ha pedido a las cadenas de televisión, que obtuvieron esa radiofrecuencia gratuitamente (y de la que no usan una buena parte), que vendan unos 120 MHz en cinco años.
Ese espacio es, además, caro, y su venta puede ser una fuente de financiación para la televisión. La FCC estima que las frecuencias que no se usan pueden valer unos 50.000 millones de dólares (36.000 millones de euros). Según estimaciones del director de la agencia, Julius Genachowski, las mayores operadoras de televisión del país usan sólo un 50% de las frecuencias que disponen.
El lunes, la Asociación Nacional de Emisores de Televisión respondió. "Nos preocupan algunas informaciones sobre el hecho de que muchos aspectos del plan no serán tan voluntarios como se nos prometió inicialmente", dijo Dennis Wharton, vicepresidente de la asociación. Algunas compañías telefónicas que recibían subsidios federales en zonas rurales también han pedido al Congreso que no apruebe el plan tal y como se lo ha entregado Obama.
El Gobierno quiere, además, crear una red de emergencia inalámbrica que dé cobertura a todo el país. Según el plan enviado al Congreso, "esa red debería ser lo suficientemente robusta como para mantenerse en funcionamiento tras un desastre".
El número de hogares con conexión a internet aumenta el 12,2% en un año
El número de hogares con conexión a internet se situó al cierre del tercer trimestre de 2009 en 8,4 millones, lo que supone un aumento del 12,2 por ciento respecto a un año antes, según datos del Observatorio Nacional de las Telecomunicaciones y para la Sociedad de la Información (Ontsi).

Según la misma fuente, un total de 25,1 millones de ciudadanos de diez o más años ha accedido en alguna ocasión a la red, el 5,4% más. En el caso de los usuarios mayores de 14 años, el porcentaje de internautas es del 62,1%, lo que supone un aumento del 5,9 por ciento frente al tercer trimestre de 2008. El informe añade que 17 millones de personas mayores de 14 años, el 72% de los usuarios, se declaran fieles al uso de internet durante más de tres años.
Al cierre de septiembre de 2009, el 65% de los hogares disponía de ordenador personal, cinco puntos porcentuales más que un año antes, en tanto que el 39% contaba con un portátil. Según la misma fuente, a lo largo del tercer trimestre de 2009, los hogares españoles se gastaron 3.491 millones de euros en servicios en servicios TIC (teléfono fijo, móvil, Internet y TV de pago), el 2,1% más. Al cierre del periodo, el 26% de los hogares tenía contratados más de dos servicios TIC, en tanto que el 38% tiene tres, el 14% cuatro, y el 21% uno.
En un año, los problemas de seguridad más habituales soportados por los internautas, como son los virus informáticos y los correos no deseados, bajaron en 2,1 y 6,3 puntos, respectivamente.
Según los datos del ONTSI, el 22,4% de la población de 15 y más años ha contactado ya con la Administración Pública a través de Internet en alguna ocasión. Este dato supone que se han incorporado 600.000 nuevos usuarios en el último año, lo que significa un incremento interanual del 7,6%.
Por otro lado, el 41,4% de los usuarios de Internet de 15 y más años declara haber usado la red en alguna ocasión para buscar información sobre temas sanitarios, lo que supone un crecimiento de 2,6 puntos respecto al tercer trimestre de 2008.