En el estudio, un 55% de los encuestados indicó que utilizaba Internet en 2012 para entretenerse, en una pregunta en la que se podía marcar más de una opción. Además, un 49% señaló que usaba la televisión con la misma finalidad, lo que suponía 4 puntos menos que en el año anterior.
El responsable de la industria de Media de la consultora, Luis Jiménez, ha señalado que España, junto con Italia, valora Internet "muy por encima" de otros medios a diferencia de otros países donde se ha realizado la encuesta como son Alemania, Francia y Reino Unido, donde la televisión es el medio líder.
Para Jiménez, esta tendencia se debe en gran medida al "fuerte impacto" de la piratería en el territorio nacional, que ha extendido el uso de Internet, si bien ha destacado el hecho de que en España es mayor el acceso a los contenidos gratuitos en la televisión porque la transición al modelo de pago, como ocurre en otros países, es "más paulatina y lenta".
"Hasta ahora ha habido un mayor caldo cultural proclive al consumo gratuito de contenidos", ha subrayado Jiménez.
Además de Internet y ver la televisión, los otros medios elegidos por los españoles como forma de entretenimiento son leer libros, escuchar música y leer periódicos.
El estudio también analiza el crecimiento del número de consumidores que lleva a cabo otras actividades simultáneamente al visionado de televisión, de manera que tan sólo el 19% de los encuestados en España afirma no realizar ninguna otra actividad mientras ve televisión, frente al 43% del año pasado.
Solo un 19% de los encuestados no realiza ninguna otra actividad mientras ve la tele De entre los que reconocen realizar otras actividades, un 30% navega por Internet, un 25% gestiona el correo electrónico, un 22%o está interactuando en una red social, y un 13% está en blogs.
El año pasado la lectura de noticias y de revistas a través de dispositivos y formatos digitales continuó en crecimiento, convirtiéndose en el método de consumo preferido frente al formato tradicional (periódico y revista impresos).
Fruto de esta evolución, apunta el informe, los dispositivos más valorados por los consumidores consultados en España son el ordenador portátil, el smartphone, que pasa de ser el cuarto dispositivo preferido al segundo, y el ordenador de sobremesa.
La televisión, que el año pasado era considerado el primero más valorado, ocupa ahora el cuarto lugar.
Unas preferencias que también se observan en la disminución del consumo de contenidos de vídeo y de contenidos impresos a través de los dispositivos tradicionales, lo que genera opciones para los dispositivos en movilidad considerados como vías de entretenimiento y comunicación.
La consultora también analiza el ámbito publicitario y constata que las decisiones de compra siguen influenciadas en gran medida por los medios tradicionales, entre los que la televisión sigue siendo el de mayor influencia.
No obstante, el estudio pone de manifiesto que España es el país europeo en el que la publicidad a través de las redes sociales tiene un mayor impacto, de forma que el 29% de los españoles reconoce que esa es la que más influye en sus decisiones de compra.
Aún así, un 45% sigue prestando mayor atención a la publicidad impresa en prensa y revistas que a la publicidad en Internet.