Mostrando artículos por etiqueta: marca
Jueves, 15 Abril 2010 12:15
Internet, el único medio que crece en España
Según la primera oleada de 2010 del EGM, la televisión sigue siendo el medio más visto, aunque presenta un descenso respecto a la última oleada del año pasado, con una penetración de 88,7% de la población española.

Le siguen la Radio con un 55,2%, Exterior (52,3%), las Revistas (50,5%), Diarios (39%), Internet (35%), Suplementos (20,7%) y Cine (4,2%). Respecto a los datos del mismo periodo del año anterior, todos los medios bajan excepto Internet: Suplementos (-1,2%), Diarios (-0,8%), Exterior (-0,6%), Revistas (-0,8%), Televisión (-0,3%), Radio (-0,1%). Mientras que el que más sube es Internet (4,4%), seguido de Radio (2,2%), Exterior (2%), Televisión (0,5%), Suplementos (0,2%) y Cine (0,1%). Internet crece un 0,7%.
El diario de pago más leído es el Marca (2.805.000 lectores diarios), seguido de El País (2.022.000), El Mundo (1.330.000), As y El Periódico de Cataluña. Los gratuitos vuelven a quedarse por detrás de Marca. 20 Minutos es el gratuito más leído con 2.353.000 lectores diarios, por encima incluso de El País; por encima de El Mundo se sitúan el Qué! (1.563.000), y ADN (1.381.000). Las revistas semanales más leídas son sin duda las de prensa rosa, siendo las tres primeras Pronto, Hola y Diez Minutos. Las tres primeras mensuales son Digital +, Muy Interesante y ONO.
Una vez más, la SER se coloca como la cadena más escuchada (4.586.000 oyentes diarios), seguida de lejos por Onda Cero (1.983.000 oyentes) y la COPE (1.515.000). La cadena de televisión TVE fue la más vista, con un 20% del share, seguida por Telecinco (17,4%) y Antena 3 (16,8%). Cada persona consumió 229 minutos de televisión al día en promedio. En cuanto a soportes de publicidad exterior, el más visto fue los autobuses. Le siguen las paradas de autobús, cabinas telefónicas, relojes y vallas/carteleras. Los menos vistos, las estaciones de tren, la televisión en las estaciones de metro y los aeropuertos.
Internet, el único medio que crece
Internet se queda en solitario como el único medio que presenta crecimiento en su consumo, 0,7%. El sitio más visto es el del diario deportivo Marca, seguido del sitio del diario El País y el de Páginas Amarillas. Del total de los internautas, el 56,2% aproximado son hombres y la franja de edad más común es la de 25 a 34 años; la clase social, la media-media. Durante el último mes, el 85,3% de los individuos accedió desde su casa.

Le siguen la Radio con un 55,2%, Exterior (52,3%), las Revistas (50,5%), Diarios (39%), Internet (35%), Suplementos (20,7%) y Cine (4,2%). Respecto a los datos del mismo periodo del año anterior, todos los medios bajan excepto Internet: Suplementos (-1,2%), Diarios (-0,8%), Exterior (-0,6%), Revistas (-0,8%), Televisión (-0,3%), Radio (-0,1%). Mientras que el que más sube es Internet (4,4%), seguido de Radio (2,2%), Exterior (2%), Televisión (0,5%), Suplementos (0,2%) y Cine (0,1%). Internet crece un 0,7%.
El diario de pago más leído es el Marca (2.805.000 lectores diarios), seguido de El País (2.022.000), El Mundo (1.330.000), As y El Periódico de Cataluña. Los gratuitos vuelven a quedarse por detrás de Marca. 20 Minutos es el gratuito más leído con 2.353.000 lectores diarios, por encima incluso de El País; por encima de El Mundo se sitúan el Qué! (1.563.000), y ADN (1.381.000). Las revistas semanales más leídas son sin duda las de prensa rosa, siendo las tres primeras Pronto, Hola y Diez Minutos. Las tres primeras mensuales son Digital +, Muy Interesante y ONO.
Una vez más, la SER se coloca como la cadena más escuchada (4.586.000 oyentes diarios), seguida de lejos por Onda Cero (1.983.000 oyentes) y la COPE (1.515.000). La cadena de televisión TVE fue la más vista, con un 20% del share, seguida por Telecinco (17,4%) y Antena 3 (16,8%). Cada persona consumió 229 minutos de televisión al día en promedio. En cuanto a soportes de publicidad exterior, el más visto fue los autobuses. Le siguen las paradas de autobús, cabinas telefónicas, relojes y vallas/carteleras. Los menos vistos, las estaciones de tren, la televisión en las estaciones de metro y los aeropuertos.
Internet, el único medio que crece
Internet se queda en solitario como el único medio que presenta crecimiento en su consumo, 0,7%. El sitio más visto es el del diario deportivo Marca, seguido del sitio del diario El País y el de Páginas Amarillas. Del total de los internautas, el 56,2% aproximado son hombres y la franja de edad más común es la de 25 a 34 años; la clase social, la media-media. Durante el último mes, el 85,3% de los individuos accedió desde su casa.
Publicado en
Noticias en la red
Miércoles, 17 Marzo 2010 10:12
Los fans de las marcas en las redes sociales tienden a comprar más
Fans y seguidores de las marcas en las redes sociales se sienten más inclinados a comprar las marcas de las que son fans, según un estudio de Chadwick Martin Bailey y iModerate que publica Emarketer.

Más de la mitad de los usuarios de Facebook que son fans de alguna marca son proclives a comprar por lo menos productos de algunas de ellas y un 67% de los seguidores de Twitter aseguraron lo mismo.
Además, el 60% de los encuestados asegura que siendo fan ha incrementado las posibilidades de recomendar una marca a un amigo. Entre los usuarios de Twitter, esta proporción sube a cerca de ocho de cada diez.
La investigación también ha explorado por qué los usuarios de redes sociales se convierten en fans. La razón principal es recibir descuentos, seguida de para ser simplemente un cliente que apoya a la marca. En Twitter, los descuentos, la información de último minuto y contenidos exclusivos son las principales razones. Sólo el 2% de los encuestados respondieron que seguían a las marcas para mostrarles su apoyo.

Más de la mitad de los usuarios de Facebook que son fans de alguna marca son proclives a comprar por lo menos productos de algunas de ellas y un 67% de los seguidores de Twitter aseguraron lo mismo.
Además, el 60% de los encuestados asegura que siendo fan ha incrementado las posibilidades de recomendar una marca a un amigo. Entre los usuarios de Twitter, esta proporción sube a cerca de ocho de cada diez.
La investigación también ha explorado por qué los usuarios de redes sociales se convierten en fans. La razón principal es recibir descuentos, seguida de para ser simplemente un cliente que apoya a la marca. En Twitter, los descuentos, la información de último minuto y contenidos exclusivos son las principales razones. Sólo el 2% de los encuestados respondieron que seguían a las marcas para mostrarles su apoyo.
Publicado en
Noticias en la red
Jueves, 11 Marzo 2010 15:38
Estudio revela que 20% de los «tweets» mencionan alguna marca
Un estudio realizado por un grupo de la Universidad de Penn State halló que el 20% de los tweets tienen alguna relación con una marca. Es decir, una de cada cinco actualizaciones que se publican en la red social mencionan algún producto o servicio, expresando la satisfacción o el descontento respecto a lo que han comprado. “Twitter es lo más cercano que se puede llegar al punto de vista del consumidor”, menciona Jim Jansen, profesor asociado de ciencias y tecnologías de la información en Penn State.

Para el análisis, los investigadores tomaron una muestra de medio millón de tweets. El equipo observó que las menciones son una forma de usuario para conectarse con los productos, informando a otros sobre el desempeño o expresando su visión sobre la marca. “Muchos de los comentarios respecto a las marcas fueron positivos. Hay muchos buenos productos allá afuera, o por lo menos, productos con los que la gente está contenta”, añade Jansen.
Quedan dos situaciones por observar. Primero, la disposición de las empresas para entablar diálogo. El material está ahí: la gente comparte sus impresiones acerca de un producto, pero son pocas las empresas que dan el paso hacia la conversación. De poco sirve una cuenta de Twitter si la marca sólo se promociona de forma unilateral, cerrándose al diálogo, la crítica y la retroalimentación. Poco a poco va abriéndose la almeja, y las compañías comienzan a comprender el valor que tienen los comentarios del cliente en las redes sociales.
Segundo, falta profundizar en la práctica de los tweets patrocinados. Ciertas empresas se acercan a los usuarios para que hablen bien de su marca a cambio de dinero. Queda en cada quién si vende su contenido, pero esta praxis daña la objetividad de los datos. Recurrir a Twitter para una recomendación es buscar la impresión del usuario promedio; que las marcas dicten línea e infiltren estos comerciales le quita ese añadido que proporciona la opinión sincera del consumidor. Compañías, permitan que se hable -bien o mal- de su marca, basados en la calidad, la experiencia y el gusto del cliente. Les conviene más la retroalimentación verdadera que el halago fácil.

Para el análisis, los investigadores tomaron una muestra de medio millón de tweets. El equipo observó que las menciones son una forma de usuario para conectarse con los productos, informando a otros sobre el desempeño o expresando su visión sobre la marca. “Muchos de los comentarios respecto a las marcas fueron positivos. Hay muchos buenos productos allá afuera, o por lo menos, productos con los que la gente está contenta”, añade Jansen.
Quedan dos situaciones por observar. Primero, la disposición de las empresas para entablar diálogo. El material está ahí: la gente comparte sus impresiones acerca de un producto, pero son pocas las empresas que dan el paso hacia la conversación. De poco sirve una cuenta de Twitter si la marca sólo se promociona de forma unilateral, cerrándose al diálogo, la crítica y la retroalimentación. Poco a poco va abriéndose la almeja, y las compañías comienzan a comprender el valor que tienen los comentarios del cliente en las redes sociales.
Segundo, falta profundizar en la práctica de los tweets patrocinados. Ciertas empresas se acercan a los usuarios para que hablen bien de su marca a cambio de dinero. Queda en cada quién si vende su contenido, pero esta praxis daña la objetividad de los datos. Recurrir a Twitter para una recomendación es buscar la impresión del usuario promedio; que las marcas dicten línea e infiltren estos comerciales le quita ese añadido que proporciona la opinión sincera del consumidor. Compañías, permitan que se hable -bien o mal- de su marca, basados en la calidad, la experiencia y el gusto del cliente. Les conviene más la retroalimentación verdadera que el halago fácil.
Publicado en
Noticias en la red