
Agencia Diseño Web Barcelona - NoToy
Una de las escuelas acusadas de atacar Google se beneficia del escándalo
- La escuela ha obtenido sin pretenderlo una gran publicidad.
- Los directivos del centro negaron su implicación en los ataques.
La escuela de formación profesional Lanxiang, en la provincia oriental china de Shandong y hasta ahora prácticamente desconocida entre los estudiantes chinos, se ha beneficiado indirectamente de haber sido acusada de atacar a Google, que le ha dado publicidad, informó la prensa oficial china.
Según publicó el diario Global Times, desde que el nombre de la escuela apareciera en la información de The New York Times, el teléfono de la escuela no ha dejado de recibir llamadas de personas interesadas en los cursos de informática del centro educativo. "Hemos recibido llamadas de todo el país", destacó un profesor de la escuela, que fue creada en 1984, tiene 20.000 estudies y también imparte populares cursos de reparación de automóviles y de cocina.
La información publicada la pasada semana en el diario neoyorquino señalaba a Lanxiang y a la universidad shanghainesa de Jiaotong como orígenes del ataque cibernético a cuentas de correo a Google. Ese ataque, dirigido también a otras web, desencadenó una grave crisis entre el Gobierno chino y la empresa estadounidense, al amenazar ésta con retirarse del mercado chino y dejar de autocensurar sus contenidos en el país asiático, como requiere Pekín.
Según The New York Times, la escuela de Shandong es operada por una compañía vinculada a Baidu, buscador de Internet chino que lidera el mercado del sector en el país asiático, por encima incluso de Google. Internautas chinos incluso han bromeado con la publicidad no intencionada que ha producido el artículo de la prensa estadounidense: "¿Quieres convertirte en un hacker y atacar a Google? ¡Estudia en Lanxiang!", señalaba un lema publicitario inventado por un usuario chino en la red.
Algunos internautas opinan que tras la fama que ha logrado la escuela, sus graduados tendrán más facilidad de encontrar trabajo en el cada vez más complicado mercado laboral chino, lo que hará ganar prestigio al centro educativo. La escuela, no obstante, negó el fin de semana toda responsabilidad en los ataques a Google, alegando que no tenía el equipamiento necesario para llevar a cabo acciones de ese calibre.
Además, en la información del diario estadounidense se señalaba que el ataque surgió de una clase de informática impartida por un profesor ucraniano, y en Lanxiang "nunca se ha invitado a maestros extranjeros", aseguró una fuente del centro educativo. También Jiaotong negó estar involucrada en los ciberataques, y uno de sus portavoces manifestó su indignación por la aparición del nombre de la prestigiosa universidad en la información de The New York Times.
El futuro de las contraseñas en Internet
- Los expertos debaten sobre varias opciones: un inicio de sesión universal, el teléfono móvil, patrones físicos...
- Todas ofrecen distintos niveles de vulnerabilidad.
- Hoy existen decenas de servicios que requieren contraseñas.
- ¿Cuáles son las 10 contraseñas más usadas en Internet?
Hace pocos años gestionábamos una cuenta de correo que pedía una contraseña, la cual podíamos cambiar las veces que se quisiera. Hoy, la cantidad de servicios en Red que piden un acceso seguro a través de contraseña pueden contarse por decenas: varias cuentas de correo electrónico, blogs, foros, redes sociales, cuentas bancarias, viajes, comercios...
Lo seguro es tratar de no repetir contraseñas, debido especialmente a que cada sitio web puede tener diferentes niveles de vulnerabilidad de cara a que éstas sean hechas públicas y también por el simple hecho de la peligrosidad que existe en tener una llave que abra todas las puertas.
Por eso, la pregunta de varios expertos es cómo llegar a la contraseña perfecta. Hay varias opciones, según puede leerse en Livescience: un inicio de sesión universal para todos los servicios que empleemos, el uso del teléfono móvil para acceder a estos, passwords basados en características físicas de su dueño, tales como patrones del iris del ojo o la voz.
Para ser eficaz, hoy en día se nos piden dos cosas principalmente: por un lado, contraseñas que mezclen todo tipo de caracteres, y por otro, que esa clave sea modificada cada poco tiempo. De igual manera, se suelen estudiar las contraseñas más empleadas, a la vez que se ofrecen recomendaciones y generadores de éstas, para los menos creativos. El problema es que lo que nos hace más fuertes (contraseñas distintas para cada servicio) también se vuelve nuestro punto débil (recordarlas todas puede llegar a ser imposible).
Un único inicio de sesión
Alrededor de nueve millones de sitios web aceptan ya un inicio de sesión único llamado OpenID. Este tipo de acceso descentralizado es apoyado desde grandes de Internet como Google, Yahoo! y la red social Facebook.
"El usuario se autentica con un sólo proveedor, evitando la dispersión actual en Internet", explica Brian Kissel, CEO de JanRain y presidente de la Fundación OpenID.
Existen críticos con este tipo de inicio de sesión, que argumentan que si un sitio es más vulnerable a un ataque puede provocar que la contraseña 'universal' caiga en manos de otras personas.
Con el teléfono móvil
Bob Bakley, del grupo de investigación Burton, ve el futuro de las contraseñas muy cerca de los móviles. Piensa que el inicio de sesión único se hará a través del teléfono móvil.
"Los móviles podrían actuar como claves para entrar en nuestro ordenador y a los servicios a los que nos conectemos, sin necesidad de otras contraseñas adicionales", explicaba Bakley a TechNewsDaily recientemente, a la vez que añadía que el mismo dispositivo móvil detectaría si alguien ha accedido a nuestra clave.
Contraseñas biométricas
A través de características físicas propias del individuo, tales como rasgos del iris, huellas dactilares, patrones de voz...
Sus promotores la defienden del resto propuestas asegurando que su índice de error no supera el 1% en ningún caso (el reconocimiento de huellas dactilares en un portátil, por ejemplo), algo de lo que se aprovechan sus detractores, quienes argumentan que la identificación biométrica no es nunca una identificación 100% personal. También señalan que las condiciones que rodean (ambientales o de salud) al sujeto puede ofrecer problemas en este campo.
Facebook eleva a 14 años la edad mínima para formar parte de su red en España
- Hasta ahora, la edad mínima para registrarse erade 13 años.
- España es el único país en el que Facebook ha realizado una modificación de este tipo para adaptarse a una legislación nacional.
Facebook ha aumentado desde los 13 a los 14 años la edad mínima para poder formar parte de esta red social en España, según ha informado la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) en un comunicado. Hasta la fecha, en virtud de la legislación norteamericana, Facebook tenía fijado en 13 años el mínimo a partir del cual los menores pueden formar parte de su plataforma.
Con esta decisión, la red social se adecúa a la legislación española que establece que la edad mínima para que los menores puedan compartir información en este tipo de servicios es de 14 años y da respuesta al requerimiento expreso del director de la AEPD, Artemi Rallo.
La Agencia ha acogido con satisfacción la medida, que "supone un paso significativo en la adecuación de una empresa multinacional de Internet a las exigencias de legislaciones nacionales como la española en garantía de la privacidad". España se convierte en el único país en el que Facebook ha incrementado la edad mínima para poder registrarse y ser miembro de su red social.
La AEPD ha explicado que ha mantenido contactos periódicos con los responsables de las principales plataformas de redes sociales que operan en nuestro país para analizar el grado de adecuación de sus políticas de privacidad a la normativa de protección de datos.
En el último de estos encuentros, celebrado el pasado mes de julio, Artemi Rallo requirió a responsables de Facebook el incremento de la edad mínima para que los menores puedan participar como usuarios en la red social, junto con la necesidad de implantar sistemas para limitar el acceso de los menores de 14 años. El director de la AEPD ha emplazado a la plataforma a una próxima reunión en la que se expongan y den cuenta del resto de las exigencias pendientes, que tras la última revisión de su política de privacidad se han suscitado entre sus usuarios.
Los ladrones utilizan Internet para descubrir qué casas están vacías
- Un portal pretende crear alarma social a este respecto para advertir a los internautas de los peligros de privacidad de la Red.
- El sistema de geolocalización proporciona muchos datos personales.
- Algunos simplemente cometen la imprudencia de escribir esa información en Twitter o servicios similares.
Uno de los principales temas candentes en la actualidad de las redes es la privacidad. La capacidad de Internet para ponderar y ordenar datos es tal que muchos usuarios atraídos por las novedades de un determinado servicio no tienen en cuenta cómo se están exponiendo a posibles perjuicios ocasionados por la cantidad de información privada que ellos mismos hacen pública.
El último caso que se ha visto es el del portal Please Rob Me, cuya función principal es mostrar a sus visitantes cuándo los usuarios que utilizan la geolocalización abandonan sus hogares. Todos aquellos usuarios de redes sociales que utilicen un sistema de geolocalización, como Fouresquare o el propio de Google Buzz, es posible que no se hayan dado cuenta de que, además de informar a sus contactos de dónde se encuentran, esa información también puede servir para que absolutos desconocidos puedan ver con facilidad en qué momento un internauta está fuera de casa, la oportunidad perfecta para robar.
Normalmente esta información se comparte a través de Twitter o el recién estrenado Google Buzz, gracias a aplicaciones como Foresquare. Esta aplicación, ejecutada desde un teléfono móvil, utiliza el sistema GPS para enviar junto con el mensaje en cuestión unas coordenadas que informan de dónde se encontraba el usuario en el momento de enviar su 'tweet' o 'buzz' junto con un mapa de la situación concreta.
Si a esto le añadimos que, en ocasiones, los internautas también postean desde su hogar con el sistema de geolocalización activado. Cualquier ladrón avispado tiene, tan sólo accediendo a Twitter -dónde la mayoría de los perfiles son públicos- la dirección del domicilio y dónde se encuentra un usuario. Ya se han dado casos de robos utilizando información posteada en Twitter. El objetivo de Please Rob Me no es otro que advertir a los usuarios, creando una alarma sobre la privacidad a través de su propio portal, de lo fácil que es obtener este tipo de información.
"La meta de la página web es hacer crecer la alarma sobre este tema y que la gente reflexione sobre cómo utilizan servicios como Foursquare, Brightkite o Google Buzz. De hecho, no tenemos una página web sino un portal "disfrazado" que en realidad es, simplemente, una búsqueda hecha en Twitter. Todo el mundo puede obtener esta información", informaron los creadores del servicio en la propia página.
Acusan al nuevo Google Buzz de violar la ley federal de protección al usuario
- El EPIC reclama que Buzz sea un servicio independiente de Gmail.
- De esa forma, no utilizará la lista de contactos del servicio de correo ni creará una red social si los uusarios no la han pedido.
- Google ha tenido que corregir ya dos veces 'Buzz'.
El Centro de información sobre privacidad electrónica (EPIC) de Estados Unidos ha interpuesto una denuncia ante la Comisión federal de comercio (FTC) argumentando que el nuevo servicio de Google, Buzz, viola la ley federal de protección del usuario.
Esta denuncia se produce días después de que el buscador lanzara este nuevo añadido a su servicio de correo, Gmail, y que permitiese, de manera predefinida, que los usuarios compartieran su actividad social con sus contactos, provocando las quejas de los internautas. Google se disculpó y enmendó este error tras las quejas de sus usuarios.
La denuncia de EPIC insta a la FTC a reclamar a Google que Buzz sea un servicio completamente independiente y deje de utilizar la lista de contactos privada de Gmail para recopilar listas y crear la red social además de dar al usuario un "control significativo" sobre sus datos personales.
"Esto es una golpe significativo a las expectativas de privacidad que tienen los usuarios. A Google no le debería estar permitido aprovechar la información personal de los usuarios para crear una red social que ellos no han pedido", declaró el director ejecutivo de EPIC, Marc Rotenberg.
Google lanzó Buzz el 9 de febrero de este mismo año y rápidamente lo activó para todos los usuarios de Gmail. Según EPIC, tan pronto como los usuarios comenzaron a ver cómo funcionaba el servicio observaron como su lista de contactos frecuentes se convertía en su lista pública de usuarios "seguidos" que posteriormente se publicaba en un perfil, también público. A pesar de que Google "ha corregido el servicio" dos veces de su lanzamiento "las violaciones de la privacidad aún persisten".
Según la denuncia de EPIC, los proveedores de servicios de correo electrónico tienen la responsabilidad de salvaguardar la información personal que los usuarios proveen y, en este caso, "Google ha fallado a la hora de cumplir con esta responsabilidad". La denuncia incluye las quejas de los usuarios, blogueros, medios de comunicación y expertos en tecnología.
El abogado especializado de Texas, Don Cruise, destacó los riesgos significativos para abogados, periodistas y otras profesiones que necesitan mantener la naturaleza de sus comunicaciones y contactos privada. Cruise considera que Google está reutilizando datos antiguos para "burlarse de las expectativas de privacidad de los usuarios".
EPIC es una empresa pública de investigación con base en Washington D.C. Se ocupa de centrar la atención pública en cuestiones como la privacidad y las libertades civiles.
La SGAE pide a Twitter que elimine el perfil falso de Teddy Bautista
- El martes por la tarde se confirmó la falsedad de la cuenta.
- Aún permanecía activo el jueves por la mañana.
- El impostor defiende irónicamente los derechos de autor.
Tras la confirmación de la SGAE en la tarde del pasado martes de la falsedad de la cuenta en Twitter del presidente de esta asociación, Teddy Bautista, la sociedad espera que la eliminación de la misma se produzca cuanto antes. Sin embargo, durante la mañana del jueves, el perfil falso aún permanecía online.
Un portavoz de la SGAE confirmó que han seguido todos los pasos para proceder a eliminar la cuenta falsa. "Nos pusimos en contacto con Twitter y ya hemos recibido su correo de confirmación de recibo", señaló.
En caso de que se cumplan los mismos plazos que en la anterior ocasión en que un internauta suplantó a Bautista, la cuenta debería desaparecer en pocas horas. "El anterior proceso fue de un día para otro", afirmó.
No obstante, el suplantador de la personalidad de Teddy Bautista en Twitter continúa actualizando su espacio y 'defendiendo' los derechos de autor. Así, entre otras afirmaciones, resalta que "hasta la Iglesia paga derechos de autor por las misas".
Asimismo, reta al experto en nuevas tecnologías Enrique Dans -y posicionado abiertamente contra el cierre de webs- para un debate "cara a cara", al tiempo que afirma que vuelve de una comida con 'Pucho' (Vetusta Morla) y Vinila Bon Vismarck (Krakovia).
Atacan la web de la TV oficial china en protesta por su excesiva publicidad
- Durante unas horas se podía ver una mujer occidental desnuda.
- Era una protesta contra la Gala del Año Nuevo.
La web de la televisión estatal china CCTV> fue hackeada durante unas horas con una imagen de una mujer desnuda, al parecer un acto de protesta de internautas por la excesiva publicidad mostrada en la Gala del Año Nuevo del pasado día 14 (el programa más visto del año en China).
Según informó el diario independiente South China Morning Post de Hong Kong, la web de CCTV ofreció durante unas dos horas la imagen de una mujer occidental sin ropa el pasado lunes, un día después de una gala que, como ya es costumbre en los últimos años, fue muy criticada por los telespectadores chinos.
Al parecer, este año la principal crítica de los espectadores fue que la gala, que despedía el año del Buey y daba la bienvenida al del Tigre, utilizó demasiada "publicidad por emplazamiento" (aquella en la que se muestran productos de diferentes marcas como parte del decorado).
La Gala de Año Nuevo comenzó a emitirse en China hace 27 años y se ha convertido en tradición que las familias chinas, reunidas en estas fiestas, pasen la noche viendo en ella a las principales estrellas chinas actuando y felicitando el inicio del año.
Se calcula que cientos de millones de chinos ven cada año el programa, pero desde hace unos años, muchos telespectadores se quejan de que éste se ha convertido en una fórmula repetitiva, y una encuesta realizada este año por el portal ifeng.com> reveló que sólo un 30 por ciento de los sondeados querían ver la gala.
Los encuestados se quejaron de la calidad descendente del programa e incluso de la propaganda estatal que desprende.
>
Ocho de cada diez usuarios rechazan pagar por acceder a contenidos en la Red
- Los usuarios, sin embargo, podrían afrontar "micropagos".
- Son menos propensos a pagar contenidos propios de Internet que otros por los que hay que pagar en la vida offline.
- Los internautas creen que, de pagar, tendrían derecho a compartir lo adquirido con quienes quisieran.
- ENCUESTA: ¿Pagarías por acceder a contenidos web?
Ocho de cada diez usuarios de Internet no está dispuestos a pagar por acceder a una página web, aunque el 52% apostaría por realizar "micropagos" por contenidos concretos, antes que abonar una suscripción periódica, según una encuesta elaborada por Nielsen.
Esa agencia informo de que ha consultado a 27.000 personas de 52 países y ha deducido que los consumidores no están completamente cerrados a la idea de pagar por acceder a contenidos en la red, aunque, en general, el 85% prefiere que ese acceso sea gratuito.
En general, el 79% dice que dejaría de visitar una web si se le empieza a cobrar por ello, al entender que podría encontrar la misma información gratuitamente en otro lugar, pese a que no existe una opinión clara sobre el efecto que la gratuidad puede tener en la calidad de los contenidos.
Así, el 34% de los encuestados cree que ésta se resiente si las empresas no pueden cobrar a quienes disfrutan de sus contenidos, el 30% cree que no se tiene por qué ver afectada, y el 36% dice no tener una opinión formada al respecto.
Nielsen destaca en las conclusiones de su encuesta que, en cualquier caso, existen "oportunidades" de cobro en determinadas áreas y detalla por ejemplo que hay consumidores que sí están dispuestos a pagar por contenidos por los que ya lo hacen en la vida real, como el cine, la música, los juegos e incluso determinados programas de televisión.
Sin embargo, advierte de que en general los usuarios son menos propensos a pagar por contenidos propios de Internet, como las redes sociales, los podcast o los vídeos y blogs creados por los propios usuarios.
Más del 60% de los encuestados cree que, de llegar a pagar por los contenidos, los usuarios tienen que tener derecho a compartirlo con quienes quisieran, y que tendría que desaparecer la publicidad.
En cuanto a las formas de pago, el 52% prefiere realizar "micropagos" por cada noticia o entrada que quiera consultar, mientras que sólo el 43% pagaría una suscripción completa que dé acceso a todos los contenidos de una web.
Además, el 47% de los consultados estaría dispuesto a recibir más publicidad si eso ayuda a los medios de comunicación a financiar los contenidos.
El 78% de los encuestados cree que tiene que tener derecho a acceder a los contenidos digitales de los diarios, revistas u otros medios a cuya edición impresa ya esté suscrito, y el 71% considera que para pagar algo online su calidad tiene que ser superior a la que tenía antes de que se pidiera dinero por ello.
El grupo 'No me gusta el nuevo Facebook' cuenta con casi 100.000 miembros
- Se trata de un grupo formado por usuarios de la red social.
- Es usado a modo de foro para presentar quejas y protestas.
- Facebook actualizó su aspecto con motivo de su 6º aniversario.>
- Lista: Los grupos más 'locos' de Facebook.>
Desde que el pasado seis de febrero Facebook decidiera actualizar su diseño>, son muchos los usuarios que han manifestado su descontento por los cambios. Ahora ya son casi 100.000 los miembros del grupo 'No me gusta el nuevo Facebook', desde donde exponen sus quejas y protestas.
La red social más popular>, utilizada por 400 millones de personas en todo el mundo, decidía renovar su aspecto con motivo de su sexto aniversario. Según la compañía, estos cambios iban a facilitar el manejo del site; sin embargo, no parecen haber convencido.
Como recogen desde PortalTIC.es, a pesar de que el grupo no fue creado con motivo específico de estos cambios, ahora está siendo usado a modo de foro por los miembros, quienes expresan su descontento>.
Especialmente, destacan las quejas referidas a la escasa "maniobralidad" de la nueva versión, así como una mayor dificultad de acceso a las opciones de la red. Muchos usuarios reclaman la posibilidad de elegir entre los diseños.
>
Más alternativas y amenazas que nunca al reinado del buscador de Google
- Algunos no son buscadores como tal.
- Bing, Twitter o Siri se perfilan como grandes competidores.
- Uno de ellos, Aardvark, acaba de ser comprado por Google.
Sin duda el buscador de Google> es el más popular y el motor más usado por todos los internautas, pero cada vez surgen más alternativas al rey de las búsquedas.
Existen muchos competidores que tratan de lograr lo impensable hace un par de años, que el buscador de buscadores pierda su monopolio y se tambalee. Algunos luchan de forma directa contra éste (Bing>, por ejemplo), otros, de forma indirecta (Twitter>, sin ir más lejos). Repasamos algunos sitios que, en las búsquedas de los últimos tiempos, se han convertido en alternativas a Google:
Bing>: Microsoft relanzó hace apenas un año su motor de búsqueda. Su obsoleto Windows Live se convirtió en un brillante Bing, que en un corto espacio de tiempo se ha manifestado, en cuanto a búsquedas generales se refiere, como un digno competidor de Google. Destaca la opción de previsualización que ofrece en 'vídeos', pero también las mejoras que poco a poco se están introduciendo, como 'Bing travel'>, un buscador de viajes que ha tenido gran aceptación entre los usuarios que han podido testearlo. También se espera el 'Bing Health'>, destinado a temas de salud, para próximas fechas.
Twitter>: sí, pese a no ser un buscador como tal se ha consolidado, entre otras cosas, como un buscador de referencia en cuanto a actualidad se refiere, sobre todo gracias a su inmediatez. Cualquier usuario registrado puede colgar un enlace a una información de cualquier tipo en tiempo real. Su buscador permite introducir los términos sobre los que se está interesado y dar con lo último sobre ese término con tan sólo un clic.
Las redes sociales, por lo general, esconden un buscador dentro. Muchos creen, por ejemplo, que Facebook> se ha convertido, entre otras cosas, en un 'motor de búsqueda de personas'.
Siri>: acaba de nacer en EE UU y se espera que cruce el charco a lo largo de este año. El asistente personal para tu teléfono ha dejado a más de uno con la boca abierta, en el sentido literal de la frase y es que realiza búsqueda por voz. Para que vayas abriendo boca, mira el siguiente vídeo.
Google se hace con Aardvark
Google adquirió a finales de esta semana la red social Aardvark> especializada en coordinar preguntas y respuestas de los usuarios, confirmó la noche del jueves Damon Horowitz, fundador de esta compañía.
Hasta ahora entraba en la lista de grandes competidores de Google, que acaba de llevarla a su terreno. Fue fundada en 2007 por Horowitz y otros tres socios, dos de los cuales eran antiguos empleados de Google, y permite a sus usuarios publicar preguntas online para que el resto de los miembros de la red (cerca de 100.000) ofrezcan respuestas.
Esta operación es otro paso más de Google en el ámbito de las redes sociales tras el lanzamiento esta semana de Google Buzz>, una herramienta integrada en Gmail que permite comunicar mensajes al resto de la comunidad de una forma similar a la casilla de "últimas noticias" de Facebook.
Google, sin embargo, tuvo su propio servicio de preguntas y respuestas en Internet. En 2002, el buscador lanzó Google Answers, en el que los usuarios podían pagar entre 2 y 200 dólares por obtener respuesta a complicadas preguntas, pero abandonó el proyecto hace cuatro años.
>