Mostrando artículos por etiqueta: empresas
Las 20 empresas más destacadas en Twitter
El objetivo era tener una visión global durante el mes de abril del 2010. Para poder realizarlo se utilizó el nuevo servicio de PeopleBrowsr’s, Analytic.ly y la revisión de varias listas para verificar Top 20 de las empresas para un mejor análisis.
Después de examinar 20 de las marcas más activas de este mes de abril, se llegaron a más de 24,3 millones de referencias. Se puede ver en el gráfico que sólo unas pocas dominan con cierta amplitud la mayoría de conversaciones.

De forma abrumadora como no podía ser menos Twitter acapara el 36% con 8,76 millones de menciones.
Siguiéndole con un 21% o 5,2 millones de comentarios, YouTube cuyos contenidos se enfocan más en compartir que en la publicación de noticias, cosa que le ha supuesto un gran número de visitas.
Facebook sigue la lista en tercera posición con un 9% (2,25 millones de menciones) gracias a las numerosas discusiones sobre su política de privacidad y las nuevas herramientas para compartir contenidos que ha lanzado recientemente, así como la conferencia de desarrolladores F8.
Con 1,5 millones de comentarios sigue Apple ganando un 6% del Market Share gracias a su nuevo producto estrella iPad y amplificado por la aparición de su teléfono de última generación iPhone 4.
Y en quinta posición, Google capturando 5% de las conversaciones relacionadas con empresas y marcas en “tan sólo” 1,32 millones. Impulsadas por los comentarios que se realizan sobre Android, las nuevas funcionalidades de búsqueda, nuevos productos y por supuesto nuevos servicios o software como el de Chrome, Google Docs, AdWords, etc…
El análisis también incluye una valoración sobre cómo se realizan estos comentarios: positivamente o negativamente.

Impacto del Social Media, el video que enterrara a empresas y pymes de la vieja escuela
Si FaceBook fuera un país sería el tercero más grande del mundo. Su comunidad de usuarios es ya más grande que toda la población de los Estados Unidos y sólo se ve eclipsada por China e India. Esta espectacular estadística y unas cuantas más (no menos relevantes) son las que se presentan en la segunda entrega del video producido por Socialnomics y que nos da una visión real del impacto del Social Media en el mundo.
Muchas de las estadísticas son similares a las de la primera entrega pero esta vez se han unido algunas más se nos dan una visión más global de lo que está pasando en Internet. Los medios, los formatos han cambiado, la forma de comunicarse con el usuario o con los clientes también ha cambiado, el social media es una realidad que muchas empresas y pymes van a tener que afrontar si no se quieren quedar atrás.
Invertir en un diseño web, en posicionar, en analizar y tener un contacto social con las necesidades de nuestros clientes, significa avanzar y adaptarse a los cambios y oportunidades que nos brinda este nuevo canal de comunicación llamado Internet. Llegar donde la publicidad offline y los anuncios en televisión no llegan: directamente al consumidor, escuchándolos y ofreciendo aquello que realmente necesitan.
El dominio ".com" cumple 25 años
El 15 de marzo de 1985 un fabricante informático hoy desaparecido, Symbolics, registró el primer dominio ".com" de Internet. Al cabo de 25 años, más de 80 millones de sitios activos están registrados bajo este dominio. En 1985, se registraron seis ".com". En 1997 ya eran un millón. En los dos siguientes años se apuntaron 20 millones. El ".com" está controlado por la empresa Verisign. Según la compañía, a finales de 2009, en Internet había 192 millones de dominios de distinto tipo, 15 millones más que a finales de 2008.

Inicialmente, se pensó en crear el dominio ".cor",ya que iba destinado a las empresas. Al final, se creó el ".com" con un concepto más genérico, el de acoger a todos los sitios que tuvieran un fin comercial. Pero al dominio se han apuntado proyectos en la Red que no tiene un propósito comercial exclusivamente. Tras Symbolics, se registraron los ".com" BBN, Think, MCC y DEC. Xerox lo hizo en enero de 1986. Sun, HP, Intel e IBM, en marzo de aquel año.
Mañana (15/03/2010) se celebrará en San Francisco un gala conmemorativa en la que está anunciado un discurso del ex presidente Bill Clinton. Éste tuvo un papel central en la creación del actual sistema de gobierno de los dominios en Internet. Por razones históricas de su nacimiento, Internet estuvo en manos de la administración norteamericana hasta que en 1998 se creó una organización privada, bajo las leyes estadounidenses, ICANN, a las que el departamento de Comercio del Gobierno Clinton delegó la autoridad sobre los dominios. ICANN, por ejemplo, decide la creación de nuevos dominios y las condiciones de registro de los mismos. Su existencia ha estado envuelta en perpetuos debates. Países como Brasil o China han criticado su dependencia formal de la administración norteamericana y han propuesto que la autoridad mundial de los dominios pase a manos de una agencia de la ONU. Pero los países desarrollados temen que este tipo de fórmula politice la gestión y pierda agilidad. ICANN ha ido modificando su estructura para dar mayor voz a los gobiernos.
Durante la gala, se otorgarán una serie de reconocimientos a las personas y empresas que han impulsado el ".com". En la lista de candidatos figuran compañías chinas como Alibaba (participada por Google) y el buscador líder en aquel país, Baidu. Entre las compañías nominadas hay nombres históricos de Internet como Cnet, Apple, AOL, Google, la india Infosys, la base de datos cinematográfica Internet Movie Data Base (adquirida por Amazon), el sitio de citas Match, Microsoft, Napster (que introdujo el intercambio de archivos), el navegador Netscape, el sitio de música Pandora, el sistema de pagos en línea PayPal, Twitter, YouTube y la revista Wired. Uno de los padres de Internet, Vint Cerf, y el creador de la web, Tim Berners-Lee, también figuran en la lista. Un sitio especial ha sido abierto para celebrar este cumpleaños.
La popularidad de este dominio provocó la aparición de ciberokupas que registraban nombres muy conocidos que pertenecían a otras personas o compañías y obligó a elaborar normas para su persecución. En el año 2000, por ejemplo, Madonna ganó un pleito para recuperar Madonna.com.
Este dominio va asociado, también, a la llamada burbujapuntocom que estalló el 10 de marzo de 2000. La cotización de los portales de Internet, muchos con más supuestas expectativas que negocio real, se había disparado en la bolsa. La burbuja fue creciendo hasta los 5.048 puntos que alcanzó el Nasdaq por aquellas fechas. Pero este horizonte de crecimiento se desinfló repentinamente. Los inversores volvieron a exigir a las compañías un modelo de negocio claro y un año después del desastre, el índice de empresas tecnológicas de Wall Street, aún cotizaba por debajo de los 2.000 puntos.
En la actualidad hay un variado repertorio de dominios, des de los .gov o .net, a los que identifican un país (.es, .fr...) o un dominio lingüístico (.cat). La semana pasada, ICANN aplazó tomar una decisión sobre la petición de un nuevo dominio, .xxx, destinado a los sitios dedicados a la pornografía comercial.
Este año, Internet ha sido propuesto para el premio Nobel de la Paz.
Estudio revela que 20% de los «tweets» mencionan alguna marca

Para el análisis, los investigadores tomaron una muestra de medio millón de tweets. El equipo observó que las menciones son una forma de usuario para conectarse con los productos, informando a otros sobre el desempeño o expresando su visión sobre la marca. “Muchos de los comentarios respecto a las marcas fueron positivos. Hay muchos buenos productos allá afuera, o por lo menos, productos con los que la gente está contenta”, añade Jansen.
Quedan dos situaciones por observar. Primero, la disposición de las empresas para entablar diálogo. El material está ahí: la gente comparte sus impresiones acerca de un producto, pero son pocas las empresas que dan el paso hacia la conversación. De poco sirve una cuenta de Twitter si la marca sólo se promociona de forma unilateral, cerrándose al diálogo, la crítica y la retroalimentación. Poco a poco va abriéndose la almeja, y las compañías comienzan a comprender el valor que tienen los comentarios del cliente en las redes sociales.
Segundo, falta profundizar en la práctica de los tweets patrocinados. Ciertas empresas se acercan a los usuarios para que hablen bien de su marca a cambio de dinero. Queda en cada quién si vende su contenido, pero esta praxis daña la objetividad de los datos. Recurrir a Twitter para una recomendación es buscar la impresión del usuario promedio; que las marcas dicten línea e infiltren estos comerciales le quita ese añadido que proporciona la opinión sincera del consumidor. Compañías, permitan que se hable -bien o mal- de su marca, basados en la calidad, la experiencia y el gusto del cliente. Les conviene más la retroalimentación verdadera que el halago fácil.
Más de la mitad de los internautas españoles busca información a través de webs de empresas
Aunque obviamente la primera herramienta usada para buscar información en internet son los buscadores, que en España utilizan el 72% de los encuestados, un 55% de éstos también consulta las webs de fabricantes o proveedores, según el estudio “La influencia de Internet en las decisiones de compra”, realizado por TNS en seis países europeos.
El estudio revela que si bien los buscadores son también la principal fuente de información para los internautas europeos, la búsqueda a través de las páginas web de fabricantes no es tan extensiva, puesto que son apenas el 38% de los alemanes, el 35% de los británicos, el 29% de los franceses o el 28% de los holandeses quienes acuden directamente a estas webs.
Según Julián Atienza, director del estudio en España, “debido a la alta incidencia de las búsquedas en las webs de fabricantes o proveedores de servicios, es fundamental que las empresas tengan una buena página web, constantemente actualizada, y que contenga la información que está buscando el consumidor fácilmente localizable, para no perder oportunidades de negocio”.
En España, las webs con mapas de ciudades (tipo Páginas Amarillas) son el tercer canal más importante de búsquedas, con una frecuencia de visitas del 33%. Por otra parte los canales web 2.0 (redes sociales, blogs, etc.) todavía no se utilizan mucho para realizar búsquedas en la mayoría de los países, sin embargo, comparado con otros países, los internautas italianos y españoles son los que utilizan estos canales con una mayor frecuencia.
Atienza añade que ”en nuestro país las recomendaciones online funcionan mejor que en otros países, ya que nos encontramos con internautas más abiertos y dispuestos a escuchar a personas que han tenido ya alguna experiencia previa con el producto o servicio que están buscando. Las empresas deben prestar cada vez más atención a todo lo que se dice en la red, y tener una estrategia orientada a los nuevos canales de búsqueda de información online”.
Según la función que desempeña para el internauta, el estudio agrupa los canales de búsqueda de información en cuatro tipologías:
Asesor: Las webs de detallistas y de comparación de precios asesoran al consumidor ofreciéndole información detallada y de confianza.
Guía rápida: buscadores, webs de fabricantes, de subastas y de mapas.
Formadores de opinión: webs de opiniones de consumidores, de críticos profesionales independientes y blogs, ya que ofrecen opinión y recomendación
Inspirador: Las nuevas ideas vienen de la inspiración de los microblogs y la actualización de los portales de vídeo.