Mostrando artículos por etiqueta: diseño

Para reforzar su nuevo posicionamiento como un snack, Plátano de Canarias, de la mano de la agencia agr! ha creado una acción promocional, que se desarrollará hasta el próximo 15 de mayo, en la que los consumidores pueden describir cuál es su momento Plátano de Canarias favorito y entrar en el sorteo de diez iPhones.

platanocanarias

Desde el microsite www.platanodecanarias.net, los consumidores pueden escoger una hora y un minuto del día y contar en menos de 90 caracteres por qué es su momento Plátano de Canarias. Paralelamente, la marca ha colocado en las páginas de MSN, Orange, Terra, Yahoo, Facebook y El Mundo, el reloj “Momento Plátano de Canarias”.

Durante los meses de la promoción, este reloj mostrará todos los momentos que se vayan dejando en la web de campaña, en función de la hora que sea.

La promoción se ha difundido con varios spots (de 60” y tres piezas de 30”) a través de YouTube, campaña en banners y redes sociales, un microsite, 9.000 carteles y 900.000 flyers repartidos en los diferentes puntos de venta.

En los primeros dos días de la campaña ya se han registrado más de 1.200 momentos de consumo y cerca de 1.500 personas mostraron su interés en participar en la misma en los días previos a su puesta en funcionamiento.

Como apoyo a esta acción, se ha lanzado un vídeo en el que se muestra un diálogo entre un Plátano de Canarias y un iPhone en el interior de un bolso.
Publicado en Noticias en la red
Martes, 23 Marzo 2010 08:54

El símbolo @ es arte en Nueva York

  • El MOMA lo ha incluido en su colección de Arquitectura y Diseño.
  • Han destacado la fuerza de su diseño, que ha servido para simbolizar multitud de realidades a lo largo de los siglos.
  • Gracias a Internet, su uso está ampliamente extendido.

Internet

El Museo de Arte Moderno en Nueva York ha decidido incluir en una de sus colecciones el conocido símbolo de la arroba, @, debido a la fuerza de su diseño, que ha servido para representar multitud de realidades y conceptos a lo largo de la historia.

La @, que en la era de Internet se ha convertido en un símbolo omnipresente gracias al correo electrónico, es en realidad una grafía muy antigua que se ha utilizado para referirse al área de las figuras en matemáticas, para simbolizar a diversos animales o para representar a los dos géneros con un único caracter, entre otros usos.

El origen suele situarse en el siglo XVI. En 2009 se reveló que la primera constancia escrita del uso del símbolo de la arroba fue en 1536, en un documento mercantil enviado de Sevilla a Roma. Sin embargo, poco después el historiador aragonés Jorge Romance descubrió un registro de trigo de las aduanas entre Aragón y Castilla en el que este símbolo se utilizaba en 1448, aunque eso no signifique que su origen sea aragonés.

"El símbolo @ ahora es parte de la propia estructura de la vida en todo el mundo. Se ha convertido en una forma de expresar las cambiantes relaciones tecnológicas y sociales de la sociedad, expresar nuevas formas de comportamiento e interacción en un nuevo mundo", dijo Paola Antonelli, conservadora del Departamento de Arquitectura y Diseño del museo.

Publicado en Noticias en la red
Lunes, 22 Marzo 2010 04:22

Twitter cumple cuatro años y YouTube cinco

  • "El invento que cambió nuestra vida", dijo de Twitter la revista 'Time'.
  • La red de microblogging se ha convertido en una herramienta básica.
  • YouTube sigue siendo, tras un lustro, la plataforma líder de vídeos.

Twitter

Cuatro años después de que el primer embrión de Twitter, cuyo nombre original fue twttr (imitando el de Flickr), viera la luz, esta sencilla y gratuita herramienta de microblogging se ha convertido en plataforma fundamental para el envío y la recepción de mensajes en la Red. En junio de 2009, Twitter fue portada de la revista Time. "El invento que cambió nuestras vidas", titulaba el prestigioso semanal.

Una afirmación optimista que viene refrendada por los hechos. El ascenso a la fama, el periodismo, muchas facetas de la vida pública se han visto alteradas por la irrupción de la 'revolución de los 140 caracteres'.

Los 'twittizen' se extienden por todo el mundo con la rapidez de la pólvora

Los twittizen (neologismo creado a partir de Citizen, ciudadano en inglés) se extienden por todo el mundo con la rapidez de la pólvora: desde Irán a Haití pasando por las pequeñas querellas domésticas (en España, la revuelta contra la 'Ley Sinde'), su presencia ha sido un factor clave.

Twitter comenzó a ser de uso público a partir de octubre de 2006, apenas unos meses después de que fuera inventado. En 2007 ganó su primer premio: el South by Southwest Web Award en la categoría de blog. A principios de 2008, tan sólo 18 personas se bastaban para dirigir la empresa.

Durante 2009, la plantilla se ha multiplicado por cuatro y aún continúa en expasión. También crecen, exponencialmente, sus usuarios. Unos usuarios cuyo perfil, según un experto citado por Wikipedia, "son adultos mayores que no podrían haber utilizado otros sitios sociales antes de Twitter".

Con YouTube comenzó casi todo

Aunque no todo acaba en YouTube, YouTube fue el comienzo de todo. Aunque las imitaciones del producto no dejan de aparecer y ganar adeptos, sigue siendo en parte inimitable. Aunque se oyen rumores de que pronto habrá un servicio de pago, de momento es una plataforma de libre acceso.

Y, aunque arrastra un largo historial de polémicas, su salud tras cinco años es razonablemente buena. Para muestra un botón, el concierto que U2 emitió en directo en Youtube en septiembre de 2009 fue visto por cerca de diez millones de personas.

YouTube cumple un lustro de existencia, y al igual que twitter, ha supuesto un cambio profundo en la forma de relacionarnos con las imágenes, o mejor dicho, la forma en que las imágenes se relacionan con nosotros. El "triunfo del famoso digital" no hubiera podido ser una realidad sin esta plataforma de vídeos, que acabó siendo comprada por Google y ahora domina el mercado en la Red.

La fuerza centrípeta de Youtube es tal que ha conseguido atraer por igual a las televisiones tradicionales, los amantes de las rarezas, las religiones y los Gobiernos (la Casa Blanca concibe ya desde hace meses YouTube como una plataforma oficial para llegar a la ciudadanía).

Publicado en Noticias en la red
  • La norma ha sido contestada por la Red, los consumidores y la Fiscalía.
  • Recibió el visto bueno del CGPJ y de la Audiencia Nacional.
  • 220.000 personas suscriben el manifiesto contra el cierre de webs.

Ley Sinde

El Gobierno aprobó este viernes la Ley de Economía Sostenible, que lleva implícita la normativa conocida como 'Ley Sinde' (en referencia a la titular de Cultura, Ángeles González-Sinde) o 'Ley antipiratería', que permite bloquear las webs que infrinjan los derechos de autor, norma que ha sido fuertemente criticada tanto por consumidores, como por internautas y hasta la propia Fiscalía.

La 'Ley Sinde' contempla la creación de una Comisión de Propiedad Intelectual encargada de velar por el cumplimiento de los derechos de autor, aunque luego sería la Audiencia Nacional la encargada de decidir el cierre de una web.

La norma recibió el aval del Consejo General del Poder Judicial y de la Audiencia Nacional. El CGPJ alertó, sin embargo, sobre la "importante carga adicional de trabajo" que supondría para los juzgados afectados por el modelo elegido por el Gobierno . El presidente de la Audiencia Nacional minimizó los efectos de saturación de los juzgados y dio su visto bueno a la 'Ley Sinde'.

Pero, tan sólo tres días después, el Consejo Fiscal, órgano consultivo de la Fiscalía General del Estado, consideraba "dudoso" que la protección de la propiedad intelectual "deba ponerse a la misma altura" que otros derechos fundamentales, como el derecho a la información, tal y como propone la denominada 'Ley Sinde' para justificar el cierre de páginas web o la retirada de determinados contenidos de las mismas.

Con sentencias en contra

La 'Ley Sinde' ha cosechado duras críticas también por parte de los consumidores. La federación FACUA esperaba que el Gobierno "diera marcha atrás en sus pretensiones de cerrar páginas web" tras la sentencia de un juez de Barcelona que reconoce la legalidad de las webs que ofrecen enlaces para descargar obras a través de las redes P2P.

En dicha sentencia se desestima la demanda de la Sociedad General de Autores y Editores (SGAE) que pretendía el cierre del sitio web elrincondejesus.com, al considerar que esta página se limitaba ofrecer enlaces para descargar obras a través de las redes P2P, pero no distribuía contenidos sujetos a propiedad intelectual.

El texto de la ley también ha puesto en pie de guerra a la Red que lo ha calificado como "ley de la patada en el router" y que ha llevado incluso a los internautas a concentrarse en varias ciudades españolas para protestar por las medidas antipiratería.

Manifiesto contra la ley

Desde que en diciembre se conociera el anteproyecto de la Ley Sinde, buena parte de la profesión periodística del mundo digital se pusieron en marcha para expresar su desacuerdo con la nueva legislación. Tras las diferentes interpretaciones por parte de los expertos, parecía quedar claro que la norma supone una amenaza para derechos fundamentales y consensuaron un manifiesto en su contra que ya ha sido suscrito por más de 220.000 personas en su grupo de Facebook.

Publicado en Noticias en la red
El Consejo de Ministros aprobará hoy viernes en Sevilla – en pleno puente de San José – la “Ley de Economía Sostenible”, que incluye la conocida como “Ley Sinde”, que permitirá el cierre de páginas web en sólo cuatro días. NoToy se suma a los blogs que republican hoy el manifiesto conjunto del pasado mes de diciembre. Si tienes página en la red, si publicaste en su momento el manifiesto, si la red es para ti algo importante; te invitamos a hacer lo mismo:

manifiesto

Ante la inclusión en el Poyectroyecto de Ley de Economía sostenible de modificaciones legislativas que afectan al libre ejercicio de las libertades de expresión, información y el derecho de acceso a la cultura a través de Internet, los periodistas, bloggers, usuarios, profesionales y creadores de Internet manifestamos nuestra firme oposición al proyecto, y declaramos que
:

1. Los derechos de autor no pueden situarse por encima de los derechos fundamentales de los ciudadanos, como el derecho a la privacidad, a la seguridad, a la presunción de inocencia, a la tutela judicial efectiva y a la libertad de expresión.

2. La suspensión de derechos fundamentales es y debe seguir siendo competencia exclusiva del poder judicial. Ni un cierre sin sentencia. Este anteproyecto, en contra de lo establecido en el artículo 20.5 de la Constitución, pone en manos de un órgano no judicial -un organismo dependiente del ministerio de Cultura-, la potestad de impedir a los ciudadanos españoles el acceso a cualquier página web.

3. La nueva legislación creará inseguridad jurídica en todo el sector tecnológico español, perjudicando uno de los pocos campos de desarrollo y futuro de nuestra economía, entorpeciendo la creación de empresas, introduciendo trabas a la libre competencia y ralentizando su proyección internacional.

4. La nueva legislación propuesta amenaza a los nuevos creadores y entorpece la creación cultural. Con Internet y los sucesivos avances tecnológicos se ha democratizado extraordinariamente la creación y emisión de contenidos de todo tipo, que ya no provienen prevalentemente de las industrias culturales tradicionales, sino de multitud de fuentes diferentes.

5. Los autores, como todos los trabajadores, tienen derecho a vivir de su trabajo con nuevas ideas creativas, modelos de negocio y actividades asociadas a sus creaciones. Intentar sostener con cambios legislativos a una industria obsoleta que no sabe adaptarse a este nuevo entorno no es ni justo ni realista. Si su modelo de negocio se basaba en el control de las copias de las obras y en Internet no es posible sin vulnerar derechos fundamentales, deberían buscar otro modelo.

6. Consideramos que las industrias culturales necesitan para sobrevivir alternativas modernas, eficaces, creíbles y asequibles y que se adecuen a los nuevos usos sociales, en lugar de limitaciones tan desproporcionadas como ineficaces para el fin que dicen perseguir.

7. Internet debe funcionar de forma libre y sin interferencias políticas auspiciadas por sectores que pretenden perpetuar obsoletos modelos de negocio e imposibilitar que el saber humano siga siendo libre.

8. Exigimos que el Gobierno garantice por ley la neutralidad de la Red en España, ante cualquier presión que pueda producirse, como marco para el desarrollo de una economía sostenible y realista de cara al futuro.

9. Proponemos una verdadera reforma del derecho de propiedad intelectual orientada a su fin: devolver a la sociedad el conocimiento, promover el dominio público y limitar los abusos de las entidades gestoras.

10. En democracia las leyes y sus modificaciones deben aprobarse tras el oportuno debate público y habiendo consultado previamente a todas las partes implicadas. No es de recibo que se realicen cambios legislativos que afectan a derechos fundamentales en una ley no orgánica y que versa sobre otra materia.
Publicado en Noticias en la red
  • Más de 25,1 millones de ciudadanos españoles de 10 y más años han utilizado Internet en alguna ocasión.
  • El 65% de los hogares dispone de ordenador personal.
  • Son resultados del último 'Panel de Hogares' del Observatorio Nacional de las Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información.

Internet

Con 1,3 millones de nuevos usuarios en el último año, la población de diez y más años de edad que han accedido a la Red en alguna ocasión se sitúa en los 25,1 millones (más de la mitad de los 46.745.807 habitantes que había el 1 de enero de 2009 en España, según el último dato del Instituto Nacional de Estadística). Considerando a los ciudadanos mayores de catorce años, el indicador se sitúa en el 61,2% de esta población, lo cual supone un incremento interanual del 5,9% en el tercer trimestre de 2009.

El Informe sobre la encuesta 'Panel de Hogares', correspondiente al tercer trimestre de 2009 del Observatorio Nacional de las Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información (ONTSI) de la Secretaría de Estado de Telecomunicaciones y para la Sociedad de la Información del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, señala que 17 millones de personas mayores de 14 años se declaran fieles al uso de Internet durante más de tres años, es decir el 72% de los usuarios.

Estos datos indican que el 65% de los hogares dispone de ordenador personal con un incremento interanual de cinco puntos porcentuales en el último año. El ordenador portátil experimenta un crecimiento anual del 50,4% como dispositivo preferido para conectarse en el hogar, encontrándose a disposición del 39% de los hogares.

En lo que respecta al equipamiento TIC en los hogares a lo largo del tercer trimestre de 2009, los hogares españoles han efectuado un gasto total en servicios TIC (teléfono fijo, móvil, Internet y TV de pago) de 3.491 millones de euros, un 2,1% de incremento interanual. Además, más de la mitad de los hogares españoles tienen contratados más de dos servicios TIC, el 38% tienen 3 servicios y un 14% 4 servicios contratados. El 26% tienen 2 servicios y el 21% uno.

El Informe señala que en el tercer trimestre del año 2009, tras un incremento interanual del 12,2%, el número de hogares conectados a la Red supera los 8,4 millones. Los dos problemas de seguridad más habituales soportados por los internautas, como son los virus informáticos y correos no deseados, han registrado descensos de 2,1 y 6,3 puntos porcentuales respectivamente.

Según los datos del Observatorio Nacional de las Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información (ONTSI), un 22,4% de la población de 15 y más años han contactado ya con la Administración Pública a través de Internet en alguna ocasión. Este dato supone que se han incorporado 600.000 nuevos usuarios en el último año, lo que significa un incremento interanual del 7,6%.

Por otro lado, el 41,4% de los usuarios de Internet de 15 y más años declaran haber utilizado la Red en alguna ocasión para buscar información sobre temas sanitarios, lo que supone un crecimiento de 2,6 puntos porcentuales respecto al mismo periodo del año anterior.

Publicado en Noticias en la red
Miércoles, 17 Marzo 2010 11:02

Obama define el acceso a Internet como un derecho

El presidente propone conexión de 100 megas para todos.

El presidente de Estados Unidos, Barack Obama
, ha propuesto al Congreso tratar el acceso a Internet de banda ancha como un derecho de los ciudadanos. Para ello, a través de la Comisión Federal de las Comunicaciones (FCC, por sus siglas en inglés), presentó ayer un plan nacional de acceso a la Red con el objetivo de que los 300 millones de habitantes dispongan de un acceso digno a una banda ancha de, como mínimo, 100 megabites por segundo (Mbps) frente a los 4 Mbps de media que hay en EE UU en este momento.

Barack Obama


El proyecto prevé una inversión de 5.800 millones de euros en 10 años

"La banda ancha es el gran desafío del siglo XXI en materia de infraestructura",
asegura el plan. En este momento, unos 100 millones de ciudadanos estadounidenses no disponen de acceso a Internet de banda ancha. La FCC espera ofrecerles ese acceso a un precio que ayer tildó en un comunicado de "aceptable" antes de 10 años. Para ello destinará 8.000 millones de dólares (5.800 millones de euros) de un fondo federal que hasta la fecha se utilizaba para facilitar el acceso al teléfono en remotas áreas rurales.

El plan, de 376 páginas, es una propuesta para rediseñar el panorama tecnológico y mediático de EE UU. El Gobierno quiere liberar, antes de 2020, 500 megahercios (MHz) de frecuencias disponibles para ponerlas al alcance de las compañías de Internet, que podrían mejorar la prestación de este servicio de forma inalámbrica, en redes 3G o 4G. Para ello necesita que sus propietarios liberen ese espacio. A corto plazo, le ha pedido a las cadenas de televisión, que obtuvieron esa radiofrecuencia gratuitamente (y de la que no usan una buena parte), que vendan unos 120 MHz en cinco años.

Ese espacio es, además, caro, y su venta puede ser una fuente de financiación para la televisión. La FCC estima que las frecuencias que no se usan pueden valer unos 50.000 millones de dólares (36.000 millones de euros). Según estimaciones del director de la agencia, Julius Genachowski, las mayores operadoras de televisión del país usan sólo un 50% de las frecuencias que disponen.

El lunes, la Asociación Nacional de Emisores de Televisión respondió. "Nos preocupan algunas informaciones sobre el hecho de que muchos aspectos del plan no serán tan voluntarios como se nos prometió inicialmente", dijo Dennis Wharton, vicepresidente de la asociación. Algunas compañías telefónicas que recibían subsidios federales en zonas rurales también han pedido al Congreso que no apruebe el plan tal y como se lo ha entregado Obama.

El Gobierno quiere, además, crear una red de emergencia inalámbrica que dé cobertura a todo el país. Según el plan enviado al Congreso, "esa red debería ser lo suficientemente robusta como para mantenerse en funcionamiento tras un desastre".



Publicado en Noticias en la red
Fans y seguidores de las marcas en las redes sociales se sienten más inclinados a comprar las marcas de las que son fans, según un estudio de Chadwick Martin Bailey y iModerate que publica Emarketer.

Nutella Facebook Fan Page


Más de la mitad de los usuarios de Facebook que son fans de alguna marca son proclives a comprar por lo menos productos de algunas de ellas y un 67% de los seguidores de Twitter aseguraron lo mismo.

Además, el 60% de los encuestados asegura que siendo fan ha incrementado las posibilidades de recomendar una marca a un amigo. Entre los usuarios de Twitter, esta proporción sube a cerca de ocho de cada diez.

La investigación también ha explorado por qué los usuarios de redes sociales se convierten en fans. La razón principal es recibir descuentos, seguida de para ser simplemente un cliente que apoya a la marca. En Twitter, los descuentos, la información de último minuto y contenidos exclusivos son las principales razones. Sólo el 2% de los encuestados respondieron que seguían a las marcas para mostrarles su apoyo.












Publicado en Noticias en la red
El Observatorio Nacional de las Telecomunicaciones y para la Sociedad de la Información publica su balance anual

El número de hogares con conexión a internet se situó al cierre del tercer trimestre de 2009 en 8,4 millones, lo que supone un aumento del 12,2 por ciento respecto a un año antes, según datos del Observatorio Nacional de las Telecomunicaciones y para la Sociedad de la Información (Ontsi).

Internet

Según la misma fuente, un total de 25,1 millones de ciudadanos de diez o más años ha accedido en alguna ocasión a la red, el 5,4% más. En el caso de los usuarios mayores de 14 años, el porcentaje de internautas es del 62,1%, lo que supone un aumento del 5,9 por ciento frente al tercer trimestre de 2008. El informe añade que 17 millones de personas mayores de 14 años, el 72% de los usuarios, se declaran fieles al uso de internet durante más de tres años.

Al cierre de septiembre de 2009, el 65% de los hogares disponía de ordenador personal, cinco puntos porcentuales más que un año antes, en tanto que el 39% contaba con un portátil. Según la misma fuente, a lo largo del tercer trimestre de 2009, los hogares españoles se gastaron 3.491 millones de euros en servicios en servicios TIC (teléfono fijo, móvil, Internet y TV de pago), el 2,1% más. Al cierre del periodo, el 26% de los hogares tenía contratados más de dos servicios TIC, en tanto que el 38% tiene tres, el 14% cuatro, y el 21% uno.

En un año, los problemas de seguridad más habituales soportados por los internautas, como son los virus informáticos y los correos no deseados, bajaron en 2,1 y 6,3 puntos, respectivamente.

Según los datos del ONTSI, el 22,4% de la población de 15 y más años ha contactado ya con la Administración Pública a través de Internet en alguna ocasión. Este dato supone que se han incorporado 600.000 nuevos usuarios en el último año, lo que significa un incremento interanual del 7,6%.

Por otro lado, el 41,4% de los usuarios de Internet de 15 y más años declara haber usado la red en alguna ocasión para buscar información sobre temas sanitarios, lo que supone un crecimiento de 2,6 puntos respecto al tercer trimestre de 2008.



Publicado en Noticias en la red
La semana pasada, la red social más popular de Internet consiguió un hito histórico: por primera vez superó en tráfico a Google, según los datos de la consultora Hitwise.

Cualquier cifra que tenga que ver con Facebook no hace sino crecer como la espuma de una botella de champaña agitada: usuarios, visitas, tráfico… ¿Es utópico imaginar que pueda convertirse en la web más visitada de Internet? Tal vez sólo sea cuestión de tiempo.

Por lo menos en Estados Unidos, la semana pasada Facebook consiguió un hito histórico: por primera vez superó en tráfico a Google, según los datos de la consultora Hitwise.

El acontecimiento se produjo entre el sábado 6 y el sábado 13 de marzo, cuando Facebook acaparó el 7,07% de todo el tráfico de Internet en los EEUU, frente al 7,03% de Google.

Como se observa en el gráfico, la progresión del tráfico de Facebook en el último año es espectacular. Entre marzo de 2009 y marzo de 2010 ha aumentado un 185%, por un 9% de Google.

Hitwise

Facebook
ya había sido la web con más tráfico en días puntuales en los que proliferan felicitaciones, recuerdos y mensajes a esas personas con quien tal vez no nos relacionamos el resto del año: Nochebuena, Navidad y Año Nuevo.

Sin embargo, es la primera vez que se convierte en líder en tráfico en una semana “normal”, cuando no hay ningún motivo en particular para acordarnos de nuestros conocidos.

Publicado en Noticias en la red
Página 7 de 8

Tech Partners.

Contacto.

  • NoToy Diseño Web Barcelona

    Passatge Diputació 1
    Sant Cugat del Vallès, Barcelona 08172
    Spain
    Skype: notoyskype
  • Escríbenos: notoy[@]notoy.es
  • Síguenos.

Aceptar el uso de Cookies

Nuestra web utiliza cookies. Para seguir navegando en ella, debe aceptar nuestras cookies. Saber más

Acepto